Un panorama sobre el análisis musical actual

Nuestro tiempo es el del desdibujamiento, el de lo subjetivo y el de lo contextual. La intelectualidad contemporánea se ha quedado huérfana de axiomas y aquellos que se dedican a explorar, entender y tratar de explicar nuestro mundo deben entenderlo y asumirlo. Así, es complicado encontrarnos hoy en día con estudios y trabajos académicos que no traten, de alguna manera, de partir de una mirada interdisciplinar: explicar los fenómenos desde un único punto de vista hace tiempo que dejó de ser útil, pues somos ya conscientes de que habrá siempre un ojo oculto que acabará siendo capaz de darle la vuelta a aquello que sabemos o creemos saber. Cuenta de esto han dado los autores que pueblan el maravilloso índice de El análisis musical actual. Marco teórico e interdisciplinariedad. El campo del análisis musical arrastra siglos de sistemas metodológicos que trataban de superponerse los unos a los otros, anhelando cada uno de ellos ser siempre considerado el definitivo; sin embargo, esa pelea constante parece haber llegado a su fin, y no porque algún genio haya sido capaz de establecer cuáles son las herramientas finales y efectivas de una vez por todas, sino porque los genios de nuestros días han entendido que esas herramientas ni serán descubiertas, ni tan siquiera es probable que existan.

En 2019 tuvo lugar el congreso homónimo a esta publicación en Sevilla, coordinado por Francisco Martín Quintero y apoyado por el C.S.M. Manuel Castillo de Sevilla. Este importante evento para la musicología nacional actual fue la semilla que más tarde floreció en el libro que hoy desde Libargo presentamos. De la lista de numerosos miembros del Comité Científico que controló el congreso, Julia Esther García Manzano, Pedro Luengo, Francisco Martín Quintero e Israel Sánchez López son los encargados de haber tenido el honor de coordinar y editar en el papel aquellas conferencias. La larga nómina de autores que participaron en el evento (unos treinta nombres) imposibilitaba la idea de publicar en papel la totalidad de las discusiones y conclusiones alcanzadas, por lo que los editores se han dedicado a seleccionar las contribuciones más notables e importantes que de allí se pueden arrojar al campo del análisis musical. La estructura del libro está partida en dos secciones distintas: en la primera encontraremos los trabajos con mayor enfoque teórico y generalizado, y en la segunda parte podremos atender a ciertos trabajos críticos de aplicación de las últimas tendencias analíticas a casos concretos, tanto del mundo académico como del popular y urbano.

La publicación de una edición colectiva como esta es un paso muy importante para el campo del análisis musical en la musicología española, pues establece una especie de checkpoint que sirve para hacer una reestructuración del pasado, una aclaración del presente y una exploración del futuro. Así, El análisis musical es un estímulo necesario para que tanto los experimentados como los neófitos en la musicología que tengan interés en el análisis tengan el poder del conocimiento de aquellos asuntos que los más importantes investigadores del tema en nuestro país creen que son de absoluta relevancia y vigencia.

Open post

Estrategias eficaces de práctica instrumental

Desde el lunes 11 de noviembre está disponible el título Estrategias eficaces de práctica instrumental. Primeros pasos al estudiar una obra musical, de la autora Silvia Tripiana Muñoz.
La didáctica nace como disciplina educativa con fines normativos mediante la creación de un repertorio de técnicas destinadas a la optimización y el aprendizaje. La primera publicación conocida al respecto, fue la denominada Didáctica Magna elaborada por Comenio en el año 1957, en ella se proponen reglas de método para hacer de la enseñanza un proceso eficaz, mediante un disciplinamiento de conducta.
La  música como fenómeno educativo es estudiado por numerosas perspectivas científicas.
La presente publicación pretende hallar ciertos principios generales de práctica que deberían sentar las bases actuales de la didáctica instrumental. Todo ello a través del análisis detallado de las claves del éxito de grandes interpretes de música.
¿Se nace con talento instrumental o es el músico el único responsable de su propio éxito?
La obra nos descubre cómo frente a la dificultad, con un objetivo definido, altas dosis de lucha y una buena práctica estratégica, se puede llegar a conseguir cierta destreza musical.
Open post

Resultado Premio bienal de Investigación Musical “Juan Bermudo” 2019

El jurado constituido para otorgar el Premio “Juan Bermudo” 2019, convocado por la Fundación de Cultura Andaluza, el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla y la Editorial Libargo, compuesto por:

  1. Herminio González Barrionuevo, Maestro de Capilla de la Catedral Metropolitana de Sevilla,
  2. Miguel López-Fernández, Profesor del Dpto. de Musicología del Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla,
  3. Pedro Ordóñez Eslava, Director de la Colección Libargo Investiga, de la Editorial Libargo,

Reunidos en la ciudad de Sevilla, a catorce de junio de dos mil diecinueve, basándose en los valores de originalidad, creatividad y calidad, por unanimidad:

Dejar desierto el Premio Bienal de Investigación Musical “Juan Bermudo” 2019 y otorgar una ayuda a la investigación de 600 euros al trabajo: Público, espacio, ritual y comunicación: una reflexión sobre la música contemporánea, del autor José Manuel Martínez de la Torre

 

 

Bandas de música: contextos interpretativos y repertorios

Celebramos su publicación ofreciendo un descuento y no cobramos los gastos de envío.

A pesar de que las bandas de música han generado un corpus bibliográfico de extraordinaria extensión, su presencia en los debates académicos sigue siendo escasa. La situación ha mejorado en los últimos años y podemos ver cómo, tanto a nivel nacional como internacional, es un ámbito de estudio que adquiere cada día mayor relevancia. Este libro que presentamos se adhiere a esa nueva tendencia y abre la puerta a un cambio que amenazaba con postergarse. Así se propone un volumen en el que convergen dos tradiciones divergentes: el estudio de las bandas desde su singularidad y desarrollo en su contexto más cercano; y el que mira hacia una más que deseable integración en los discursos generales de la historia de la música.

Como resultado, Bandas de música: contextos interpretativos y repertorios es un libro colectivo que incluye las aportaciones de veintidós investigadores que dirigen su atención a la agrupación desde otro punto de vista y con dos preocupaciones en mente: la de explicar cómo es la interacción entre la banda de música con su contexto próximo y la de comprender cómo se han configurado sus repertorios. En definitiva, estamos ante el primer volumen colectivo de estas características que se publica en España y uno de los que se sumará a la tendencia internacional que trata de revalorizar esta importante tradición musical que constituye el alma de las comunidades en las que desarrollan su actividad.

El nuevo título aporta nuevos enfoques en torno al repertorio, música y educación, organología, iconografía, política, sociología, folclorismo, patrimonio, edición musical, gestión cultural y un complejo entramado de temas transversales.

El nuevo título de Libargo se presentará en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, en Madrid (en calle del Noviciado número 3), el viernes 31 de mayo a las 17 horas, con motivo de las Jornadas Comisión Bandas de Música.

Desde Libargo celebramos su publicación ofreciendo un descuento desde nuestra tienda web, además, no cobramos los gastos de envío. Puedes introducir el siguiente código para aplicar el descuento en el proceso de compra del catálogo Libargo:

Desc-10promobandas-19

El cupón de descuento estará disponible desde el día 20 hasta el día 30 de mayo, un día antes de su presentación.

Granados. Crónica y desenlace. Un estudio bio-bibliográfico

Presentaciones de este título:

  • Biblioteca de Cataluña (calle Hospital 56. Barcelona), el 10 de mayo a las 20.30 horas.
  • Academia Marshall (Carrer del Comte de Salvatierra, 10. Barcelona), día 30 de mayo a las 20 horas.

Hace algo más de 100 años, el 24 de marzo de 1916, un telegrama enviado por Enrique Granados desde Londres informaba a su editor en España, Casa Dotesio, de su partida hacia Francia en el primer vapor correo disponible. Ese mismo día perdió la vida uno de los principales compositores españoles de la Belle Époque. En palabras de Raúl González Arévalo:

Desde su muerte habían proliferado multitud de publicaciones y escritos de todo pelaje y condición, como es lógico habida cuenta la dimensión internacional que había alcanzado su figura por la calidad suprema de su música. El problema surgió cuando se dieron por válidas anécdotas inventadas, hechos inexistentes y se estudió su figura con un prisma hagiográfico, como si se tratara de un santo –condición solo válida para los creyentes cristianos por otra parte– y no como un ser humano, extraordinario en su desarrollo profesional y ordinario en el plano vital.

Hoy presentamos nuestro título más reciente: Granados. Crónica y desenlace (un estudio bio-bibliográfico) de la mano de Josep Maria Rebés. Este título es el fruto de una incansable búsqueda bibliográfica sobre las áreas aparentemente más ajenas a la música y una exhaustiva investigación archivística, diplomática, documental y hemerográfica, extendida a la consulta de folletos y guías de las compañías ferroviarias y navieras de la época, gracias a la cual Rebés ha podido reconstruir los trayectos y circunstancias de los viajes de Granados y cómo el artista los puso al servicio de sus intereses para concertar entrevistas profesionales, negociación de contratos y, claro está, para visitar a personas queridas.

En palabras de Alber Ferrer, «lo más sugerente de Granados, crónica y desenlace radica en su extensa labor de búsqueda de lo concreto y lo certero. Por ello ha incluido desde la consulta de los registros civiles de 1892 para constatar la fecha exacta de la boda entre el compositor y Amparo Gal hasta la consulta de guías y horarios ferroviarios y navieros de la época.»

Josep Maria Rebés (Madrid, 1955), informático de profesión, estudió música a principios de la década de 1980 en la prestigiosa Academia Marshall de Barcelona, con la pianista Carmen Bermejo y la mezzosoprano Montserrat Aparici. Sus inquietudes le llevaron a ser fotógrafo de aviación (­spotter), editor de una web de fotografía aeronáutica y árbitro internacional de fútbol americano. En la actualidad colabora en la revista digital catalana Núvol (nuvol.com), como cronista de conciertos de música clásica, y en la revista digital Mundo Clásico (mundoclasico.com), también es un activo colaborador de la Wikipedia catalana, con artículos creados en su mayoría en el entorno de la música clásica (obras líricas e intérpretes), donde trata de hacer justicia a la participación de la mujer en el mundo artístico: un 80% de sus artículos versan sobre mujeres.

Firma de ejemplares en Casa Beethoven, en La Rambla, 97 (Barcelona). El día 23 de abril, con motivo del día del libro, de 12 a 13 horas.

Para celebrar el lanzamiento de este título regalamos 2 ejemplares el día 12 de abril de 2019. A continuación decimos los pasos para participar en el sorteo desde nuestras redes sociales, para que elijas la que te resulte más cómoda. 

Para participar desde Instagram:

  • Dar a “like” en la foto del sorteo.
  • Seguir a Libargo editorial.
  • Nombrar a un amigo que le pueda interesar este sorteo.
  • Opcional (pero tendrás más oportunidades): compartir esta publicación en una historia nombrando a la editorial.

Para participar en Twitter:

  • Haz RT
  • Sigue a @JMRebes y a nosotros

Para participar en Facebook:

  • Dar «me gusta» a la página de la editorial.
  • Dar «me gusta» a la publicación.
  • Compartir esta publicación.
  • Nombrar a un amigo que le pueda interesar este sorteo.

El plazo para participar finaliza el 12 de abril a las 00:00 h.

El sorteo es de ámbito Nacional español y se celebrará en directo el 12 de abril a las 12:00 h (horario peninsular), por lo que el día 12 de abril a las 00:00 h dará por concluido. Puedes participar tantas veces como quieras siempre que nombres a amigos distintos.

 

 


Más información del título

Algunas reseñas de este libro:

https://www.codalario.com/libro/libros/libro-granados–cronica-y-desenlace-de-josep-maria-rebes–un-libro-nacido-para-cambiarlo-todo-entorno-a-enrique-granados_7913_24_24396_0_1_in.html

De Albert Ferrer

 

https://mundoclasico.com/seccion/25/Bajo-la-alfombra-de-Enrique-Granados

De Raúl González Arévalo


Dossier Libro Granados

Open post

I Premio de Investigación Musical Juan Bermudo 2019

El Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, la Fundación de Cultura Andaluza y la Editorial Libargo convocan la primera edición del Premio de Investigación Musical Juan Bermudo.

La creación de premios que incentiven la investigación siempre es una buena noticia, especialmente cuando se trata de estimular y alentar a los jóvenes investigadores sobre música. El Premio que damos a conocer debe su nombre al teórico, pedagogo musical y compositor nacido en Écija, Juan Bermudo, autor de algunos de los tratados musicales más importantes del siglo XVI como Arte tripharia (1550) o Declaración de instrumentos musicales (1555).

Para estudiantes de conservatorios o quienes hayan finalizado desde 2014

Al I Premio de Investigación Musical Juan Bermudo podrán optar estudiantes matriculados en centros superiores de enseñanzas artísticas durante el curso 2018/2019, así como aquellos que hayan obtenido su título superior en estos centros con posterioridad al curso 2014 (inclusive). Los aspirantes deberán presentar un trabajo de investigación musical inédito escrito en castellano antes del 11 de mayo de 2019.

El premio consistirá en la publicación del trabajo ganador. También se otorgará una ayuda a la investigación de 600 euros al autor de la mejor obra de entre las presentadas por alumnos o exalumnos de los conservatorios superiores de Andalucía, siempre que no se trate de la obra ganadora.

Las bases del I Premio de Investigación Musical Juan Bermudo pueden
consultarse en este enlace (PDF).

Abriendo fronteras, novedad en el catálogo

La interdisciplinariedad puede parecer una etiqueta de moda, una teorización sospechosa en su significado o de un significado muy amplio utilizado por las instituciones académicas y culturales como baluarte reivindicador del valor científico de la propia disciplina. Sin embargo, a menudo son estas mismas instituciones que se empeñan en sectorializar cada vez más el saber, a pesar de que en los nuevos planes de estudio de educación superior europea se subraye y se estimule la apertura de las fronteras disciplinares. Esta actitud ambigua bloquea la transversalidad metodológica propia de la interdisciplinariedad relegando exclusivamente al ámbito teórico su validez científica.

Abriendo fronteras: enfoques interdisciplinares de la Coreología recoge once ensayos de índole diversa que se reparten en tres bloques: cinco de ellos configuran el grupo más amplio sobre nuevos enfoques metodológicos en el flamenco y en la danza española; al que siguen dos capítulos sobre creación e interdisciplinariedad; para concluir con una reinterpretación multidisciplinar de las fuentes dedicada a estudios de caso expuestos en los cuatro últimos capítulos. Los discursos parten de la interdisciplinariedad como interpretación para abordar la Coreología. Entendida esta como el estudio científico de danzas y bailes desde la etnomusicología, aporta una clasificación, el origen, la vestimenta y la música así como sus dimensiones estéticas, históricas, sociales y culturales. Por ello, la base de estos textos radica en la capacidad de sistematización, análisis y reflexión desde, una perspectiva metodológica que entiende la desconstrucción como clave de lectura y reinterpretación. Con ello se refleja la aparición de nuevos géneros y técnicas como síntesis, apertura y vía de progreso, además de propiciar la incursión de investigadores procedentes de otras disciplinas, también interesados por los nuevos fenómenos vinculados a lo político, lo social y lo económico.

Este libro se presenta en Sevilla el 31 de octubre de 2018

La presentación irá seguida de una breve mesa redonda en la que se invitará a la reflexión sobre metodologías disciplinares que puedan tener en común el estudio de la danza, como la Musicología, la Filosofía, la Antropología, la Historia y la Performance desde distintos ángulos. Tendrá lugar el próximo miércoles 31 de octubre, a las 18:30 horas en la sede Centro de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.

Participan:

África Calvo Lluch (Decana de la facultad de CC del deporte Universidad Pablo de Olavide)

Ana María Díaz Olaya (autora y coordinadora)

Cecilia Nocilli (autora y coordinadora)

Pedro Ordóñez Eslava (Editorial Libargo)

Más información de la presentación en nuestro Facebook

Open post

Remitente: Manuel de Falla

Dentro del marco que ha seguido Libargo Editorial, en publicaciones de investigaciones y estudios sobre música del siglo XX, me gustaría mencionar tres ejemplares con numerosas alusiones a las correspondencia de Manuel de Falla (1876-1946), aprovechando además que el 23 de noviembre hizo exactamente 141 años del nacimiento del compositor, considerado uno de los músicos más representativos del nacionalismo musical en España y portador de la música española a Europa.

Son numerosos los estudios vertidos entorno a la figura de Manuel de Falla. Parte de ellos basados en su correspondencia, de las cuales se conservan más de 23000 documentos, incluyendo diarios, borradores, correspondencia con familiares, con personajes públicos de la época, con otros artistas, etc.

En el libro editado por Ruth Piquer (profesora del Dpto. de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid), Sinergias para la vanguardia española (1898-1936), encontramos el capítulo Vocación Transmutada del Paisaje musical de Manuel de Falla en la voz poética de Gerardo Diego, 1921 dedicado a este carteo con el poeta cántabro Gerardo Diego. Mario Muñoz Carrasco, musicólogo y crítico musical, expone las evidentes correlaciones existentes entre las artes en estas décadas de vanguardia pudiendo vislumbrar a un Gerardo Diego musical y la faceta más literaria de Falla. Tanto Gerardo Diego como otros autores de la talla de Lorca, resaltan el interés del músico por la literatura.

Más correspondencia de Manuel de Falla aparece en otro libro de Libargo Editorial: Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla, de Olimpia García. La autora hace la recopilación de unas veinte cartas entre Manuel de Falla y Norberto Almandoz, en este caso, se trata de un contenido dedicado en menor medida a la música, que también aporta datos sobre la importancia de los estrenos por parte de ambos músicos o singularidades como las continuas enfermedades que Falla padecía o la gran amistad que unía a estos músicos.

Por último señalar otro ejemplo en la obra escrita por Gemma Pérez Zalduondo, Una música para el «Nuevo estado». Música, ideología y política en el primer franquismo, ya que en la correspondencia entre Manuel de Falla y José María Pemán se encuentra la negativa por parte del músico a ser el Presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza en el Estado franquista. Seleccionado por ser el compositor más prestigioso nacional e internacionalmente del momento rechaza el puesto por verse enfrentado a las ideologías de la dictadura, siendo este el punto de partida para su exilio.

A través de estos ejemplos, presentes en tres de las publicaciones de la Editorial Libargo, podemos ver las distintas facetas del compositor, desde la más musical a su interés por la cultura, pasando por su relación con otros artistas de la época o parte de sus orientaciones políticas.

Open post

Novedad en el catálogo: El Festival Internacional de Santander

Anunciamos la publicación de un nuevo título: El Festival Internacional de Santander (1932-1958). Cultura y política bajo FrancoSu autor, Jesús Ferrer Cayón es Doctor en Historia e investigador especialista en historia política de la música, profesor en el Centro Universitario CIESE-Comillas, miembro del Grupo de Investigación “RECEPTION. Estudios de Recepción” (ref., CCHH2010/R24) de la Universidad de Alcalá y del Proyecto “ACIS & GALATEA. Actividades de investigación en Mitocrítica Cultural” (ref. H2015/HUM-3362) coordinado por la Universidad Complutense de Madrid.

Según consta en un informe interno del Ministerio de Asuntos Exteriores, fechado en 1958 y relacionado con el Festival Internacional de Santander, «(…) en un momento de severo bloqueo diplomático [y] con una casi nula actividad política tuvo España que realizar un considerable esfuerzo en materia cultural para estar presente en el mundo exterior». El Festival fue puesto al servicio de esta necesidad política y una investigación seria y rigurosa del tema exige pues superar el análisis lineal y localista ajeno al contexto político en que se gestó: el de un Estado autoritario y centralista que trataba de legitimarse instrumentalizando políticamente la cultura para romper el aislamiento que padecía tras el término de la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de que el Festival Internacional de Santander fue una de las instituciones culturales de mayor nombradía en la España del tercer cuarto del siglo XX, no contaba con estudio científico alguno. Este vacío se ha buscado llenar con la presente publicación abordando no solamente su gran trascendencia en el ámbito cultural, sino también las implicaciones políticas y económicas que pronto rodearon al fenómeno sociológico y turístico propiciado por el singular evento, el cual fue convertido en el buque insignia del Plan Nacional de los Festivales de España (1954) y potenciado hasta su ingreso en 1956 en la European Festivals Association.
No siendo de extrañar que Federico Sopeña, ya en 1969, advirtiera que «algo tan característico de nuestro tiempo como es el ‘festival’ está, al menos entre nosotros [España], huérfano de estudios de este tipo, estudios que si son bien urgentes desde el punto de vista musical no lo son menos ante la aplicación a realidades bien distintas».

El franquismo fue una dictadura terrible impuesta a un pueblo al que continuamente se le decía que vivía en libertad. Es decir, una interpretación completamente invertida de la realidad. El único modo de escapar a ese estadio de enajenación mental es colocar esa misma interpretación de la realidad frente a un espejo, para que la imagen que este nos devuelva sea la del retrato exacto de los farsantes.

Jesús Ferrer Cayón

Contenido del libro:

Introducción.

1. «Sentido de la historia de los festivales» europeos.

1.1. La Edad Antigua: orígenes rituales (Grecia y Roma).
1.2 La Edad Media: entre la Iglesia y la Corte.
1.3 La Edad Moderna: festivales de recepción del Renacimiento y festivales benéficocorales del Barroco.
1.4 La Edad Contemporánea. El siglo XIX: los festivales conmemorativos (de la Corte al Municipio).
1.5 El período de Entreguerras: política y cultura.
1.6 El Mundo Actual: festivales turísticos del espectáculo.

2. Los festivales artístico-escénicos en la España contemporánea.

2.1 Las fiestas musicales del Corpus en la Alhambra (1883-1951).
2.2 Los Ballets Russes de Diaghilev en España (1916-1921).
2.3 El concurso de cante fondo de Granada (1922).
2.4 Los 16 «Festivales Lasalle» del Palacio de la Música de Madrid (1927-1928).
2.5 Los Festivales Sinfónicos Iberoamericanos de la Exposición Internacional de Barcelona (1929).
2.6 La difusión educativa y cultural por los pueblos de España: Las Misiones Pedagógicas (1931-1936) y La Barraca de García Lorca (1932-1936).
2.7 La Medea de la «Xirgu» en el Teatro Romano de Mérida (1933).
2.8 Els primers festivals Chopin a Mallorca (1931-1936).
2.9 De los veranos musicales del Kursaal a la Gran Quincena Musical de San Sebastián (1939)

3. La música en la Cantabria contemporánea (1754-1936): «La Iglesia, unas pocas familias burguesas, las clases populares y media docena escasa de músicos extraordinarios».

4. Los antecedentes del FIS (1932-1951).
4.1 El «Programa de fiestas universitarias» propuesto por Pedro Salinas para la Universidad Internacional de Verano (U.L).
4.2 La vida cultural de Santander en la inmediata posguerra civil: el mito de la «Atenas del Norte» y la «segunda» Sociedad Filarmónica de Santander (1943-1956).
4.3 Las «Fiestas Universitarias» de la UIMP (1948-1951).
4.4 Economía Montañesa, 1950: Santander como «centro turístico», como «lugar de veraneo para cultos».

5. La práctica de la diplomacia cultural por parte de la dictadura franquista: de la creación a la internacionalización del FIS (1952-1957).
5.l La universalidad de la música y la danza españolas: Manuel de Falla.
5.2. La Orquesta Nacional, Joaquín Rodrigo y Ataúlfo Argenta: estandartes musicales de la Dictadura franquista.
5.2.1 La política musical del franquismo (1939-1945).
5.2.2 El neonacionalismo de la música y la danza españolas y su proyección internacional: Antonio, Rodrigo y Argenta.
5.3 El tinglado festivalero de La Porticada: entre la España del Ministerio de Información y Turismo (1951) y la de la Televisión (1956).
5.3.1 Del Hollywood Bowl a los Festivales de España: Bienvenido, Mister Marshall.
5.3.2 La CIA, la guerra fría cultural y la Europa de los festivales.
5.3.3 La difusión y los contenidos: consolidación y europeización del FIS.

Conclusiones.
Anexos documentales
Cuadros cronológicos
Fuentes y bibliografía

Open post

Video Con la música a otra parte…

Compartimos el video de la presentación del libro Con la música a otra parte… Entre política y sociedad, de los los autores Jaime Ferri Durá (Comp.), Lorenzo Santoro, Josep Pedro, Israel Pastor Sainz-Pardo, Sabino Méndez, Pedro Ángel López Sánchez, Antonio Lillo Parra, Rafael García Alonso y Michèle Dufour.

En el acto de presentación contamos con diversas intervenciones musicales.

A partir del min 10

  • Igncio Castellano – voz
  • Luís Cao – piano

A parrtir del min 19

  • Lucía Gonzalo- banjo y voz
  • Fernando Lubián – cajón
  • Manuel Lagunen – guitarra y voz

A partir del min 54

  • Juan Asensio – guitarra
  • Paloma de Cárdenas – voz
  • Juan Matute – guitarra
  • Paula Fernandezvoz
  • Álvaro de Cárdenas – guitarra

El acto tuvo lugar a las 19:00 en la sala Manuel de Falla (SGAE) interviniendo Carlos Andradas Herranz, Excmo. Sr. Rector de la Universidad Complutense de Madrid; Jaime Ferri Durá, Compilador de Con la música a otra parte…; Rafael Garcia Alonso, editor, crítico literario y musical; Juan Manuel Mielgo García, coordinador de la Editorial Libargo.

 

Scroll to top