II PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN MUSICAL “JUAN BERMUDO”

Con gran entusiasmo anunciamos la segunda edición del Premio Internacional de Investigación Musical “Juan Bermudo” (2021), convocado por el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla, la Fundación de Cultura Andaluza y Libargo Editorial.

Esta es la segunda convocatoria de un premio que arrancó con bastante éxito por el importante número de trabajos presentados en la pasada edición (2019). Según establecen las bases del Premio podrán participar aquellas personas matriculadas en centros superiores de enseñanzas artísticas durante el curso 2020/2021, así como aquellas que hayan obtenido su título superior en estos centros después del curso 2016 (inclusive). Los y las aspirantes tendrán que presentar un trabajo de investigación musical inédito escrito en lengua española. La temática, el enfoque y la metodología serán libres. El jurado valorará especialmente aquellos trabajos que estén relacionados con Andalucía o con la música andaluza.

Libargo Editorial publicará el trabajo premiado como parte de la serie “Premios ‘Juan Bermudo’ de Investigación Musical” dentro de la colección “Música Crítica. Musicología”. Además, se hará entrega de una dotación económica de 600 euros al autor o autora de la mejor obra de las presentadas por alumnos o exalumnos de los conservatorios superiores de Andalucía, siempre y cuando no sea la ganadora del premio. La persona concesionaria destinará esta ayuda a cubrir necesidades relacionadas con su actividad académica e investigadora.

El fallo del jurado se hará público durante el mes de junio de 2021, y a finales de noviembre tendrá lugar la solemne ceremonia de entrega del galardón así como de la ayuda a la investigación. 

La convocatoria de este premio supone una importante apuesta por parte de las distintas instituciones convocantes para incentivar la labor investigadora y apoyar a los y las jóvenes en el difícil reto que supone iniciar una carrera en la investigación musical. Así, estas instituciones refuerzan su compromiso con la promoción de la cultura y la generación de conocimiento, mostrando un posicionamiento valiente en las circunstancias difíciles que atravesamos. Animamos a aquellas personas interesadas a presentar sus trabajos y a aprovechar esta oportunidad de reconocimiento de sus méritos y esfuerzos, que les permitirá dar a conocer y difundir sus estudios.

Las bases del II Premio Internacional de Investigación Musical “Juan Bermudo” 2021 pueden consultarse en el siguiente enlace:

http://www.libargo.com/wp-content/uploads/2021/01/BASES-PREMIO-JUAN-BERMUDO-2021.pdf

Cartel de esta convocatoria: PREMIO JUAN BERMUDO 2021 13-01-21

Nota de prensa: Nota de prensa Premio Internacional Juan Bermudo 2021


Si quieres información de nuestras novedades y publicaciones suscríbete a nuestra lista de correo:

Novedades, despidiendo 2020

Después de este año lleno de cambios e incertidumbre, desde Libargo intentamos continuar con el cometido al que nos comprometimos desde el inicio: entre otros objetivos, aportar nuevas ediciones dirigidas a la investigación entre distintas disciplinas artísticas y culturales, divulgar las investigaciones de los autores que tejen poco a poco nuestro catálogo y compartir la información de nuestras novedades con la comunidad científica que entrama los estudios de humanidades.

A partir del mes de marzo nos abordó (como a todos) la COVID-19, retrasando lanzamientos, cancelando alguna que otra propuesta que estaba ya sobre la mesa -incluso ya en avanzado proceso de producción-, poniendo boca arriba dudas, preguntándonos sobre el futuro de la cultura y el libro. El mundo se cuestionaba (y lo sigue haciendo) sobre qué iniciativas podrán seguir funcionando ¿Debemos disponer gratuitamente ediciones en las que hemos trabajado durante meses o años? ¿Está la industria cultural  preparada para afrontar la digitalización? y si fuera así ¿preferimos cambiar el modelo virtual por el presencial? Está claro que la pantalla es una herramienta poderosa y, al mismo tiempo, que la tecnología del libro en papel, a la que estamos acostumbrados desde la invención de la imprenta, le queda mucho por perdurar.

Entendiendo que los cambios se afrontan mejor de forma escalonada que de golpe, nos planteamos compartir una de nuestras primeras publicaciones (2013): Between categories, beyond boundaries. Arte cuidad e identidad. Y este fue el primer paso en los primeros meses de pandemia: la disposición gratuita de este libro, que se puede descargar por completo o por capítulos, con la simple intención de ofrecer contenido digital gratuito desde el catálogo de la editorial. Nos gustaría ofrecer el contenido digital de nuestros títulos y estamos investigando en proporcionar la mejor manera de hacerlo. Hasta encontrar esa manera, seguimos trabajando en la publicación de libros en formato papel para que estén disponibles en librerías y bibliotecas, esos templos sagrados en los que hay personas que informan, recomiendan, aconsejan y acompañan al lector a encontrar lo que buscan.

«Comunicar en Danza en Libargo investiga»

Después de más de dos años de trabajo en la edición del que sería un nuevo título para la colección Libargo investiga, el pasado mes de junio anunciábamos la publicación de Comunicar en Danza, de la mano de Ana María Diaz Olaya, José María Alonso Calero y Juan Bautista LLorens Gómez. El título supone nuevas investigaciones en los estudios del cuerpo en movimiento, tal y como venimos haciendo en los anteriores  títulos publicados gracias a la colaboración desde la UMA. El título  aporta un enfoque poliédrico de la danza, tratando el aspecto comunicativo en el entorno audiovisual, periodístico, musical, escenográfico y educativo  actual. 

«La SMR entre 2001 y 2009»

A las novedades de este año se suman la última publicación del Doctor en Bellas Artes, Marco Antonio de la Ossa. En La Semana de Música Religiosa de Cuenca, (2001-2019). Protagonistas, obras y gestión, se intenta subrayar la gran relevancia que posee este festival en el panorama musical nacional e internacional, así como descubrir las características de la gestión que han realizado los directores artísticos en el periodo de estudio de este libro que ya ha sido mencionado en numerosos medios locales y nacionales.

«El sexto número de la revista Diferencias»

Una esperada entrega de la revista llega en noviembre. En el número sexto de Diferencias. Revista del CSM «Manuel Castillo de Sevilla», se destacan aspectos como el análisis histórico y musicológico, la práctica musical, las experiencias pedagógicas en el aula, y la conservación del patrimonio musical. Con respecto a números anteriores, se han mantenido señas de identidad como son la inclusión de una composición inédita, en este caso firmada por Alberto Carretero; o la apuesta por la diversidad en cuanto a temática y metodología en los artículos que se presentan. En cuanto a las innovaciones de este número, destacan un mayor compromiso con los aspectos prácticos de la música y la inclusión, al final del volumen, de dos reseñas de publicaciones. Esta edición pretende cumplir con el objetivo propuesto de hacer una revista sobre música en la que investigación, creación, interpretación y pedagogía se den la mano.

«Segunda edición de Granados. Crónica y desenlace»

Como última novedad, publicamos un nueva edición de Granados. Crónica y desenlace, del autor Josep Maria Rebés Molina. La reedición aporta nuevos datos del autor, como en el caso de algunas biografías a lo largo del libro, gracias a su incansable investigación. Ejemplo de ello es la incorporación de nuevos datos en la Real Academia de la Historia (http://dbe.rah.es/biografias/13209/miguel-moragas-ricart) y en la Enciclopedia Catalana (https://www.enciclopedia.cat/ec-gec-0044248.xml). Esta Gran Enciclopedia lleva 6 años recibiendo las aportaciones Rebés, siendo ya más de dos centenares de artículos los que ha ayudado a corregir el autor.

¿Quieres recibir nuestras novedades?

suscríbete a nuestro boletín. Es gratuito y enviamos máximo uno al mes

Llenos de cambio

Comienzo el año 2019 agradecido por el apoyo de los protagonistas de la editorial: autores, lectores e instituciones, quienes hacen posible la existencia de Libargo. También gracias a los directores de las colecciones Pedro Ordóñez y Diego García quienes posibilitan y dan sentido a cada proyecto. A todas y a todos gracias, gracias, gracias.

En más de 5 años dedicados al texto académico hemos superado los 15 títulos publicados, la mayoría de  ellos por colaboración de grupos de investigación y universidades que lo han hecho posible. Nuestro objetivo es encontrar una estantería donde tener ese título específico que puede servir para nuevos trabajos y aportar así nuestro pequeño granito a la cultura y a la investigación, más que alardear del número de títulos publicados. Mirar atrás y ver lo recorrido siempre debe ser motivo de aceptación y superación. 2019 se presenta como sexto año de vida de la editorial contando con el momento en que presentamos los dos primeros títulos en la sala La Expositiva, espacio que se despide en 2018 después de ofrecer algo más que una oficina para la editorial Libargo. Allí crecimos y mucho, acompañado de buenos amigos (en su mayoría), colaborando en proyectos comunes casi con la obsesión (por mi parte) de compartir valores y posicionar la cultura como una herramienta de cohesión y de necesidad social, porque es la cultura lo que define al ser humano.

Viendo que la editorial necesita de un espacio con plena disposición y buena compañía, ahí va el primer cambio del año (o el último de 2018): mudanza al hombro. Nos trasladamos a Plaza del Campillo, también en Granada como no podría ser de otra manera. Un cambio físico que sirve de preludio para algo más importante: las novedades que estamos deseando de comunicar, incluyo aquí a los directores Pedro Ordóñez y Diego García. Comenzaremos con un doble proyecto de único título, Manuel Castillo: obra para guitarra; publicaremos también la biografía de una figura muy conocida,  pieza clave para entender el comienzo del siglo XX; a las novedades se suman colaboraciones con SGAE, Centro de Documentación Musical de Andalucía, La Confederación Española de Bandas Musicales y La Universidad de Oviedo (con próximos título a publicar en este 2019).

2019 es otro año más en el que seguimos creciendo, con los compromisos que nos gustan y con los que estamos deseosos de trabajar. En nombre del equipo editorial os deseamos un feliz y próspero año lleno de motivadores proyectos.

Open post

Manifiesto de la sostenibilidad editorial. Parte II

En los inicios de la actividad editorial apostamos por la publicación digital de nuestros títulos. De esa manera contábamos con el ahorro de costes fijos en impresión y gracias al llamado coste marginal 0 dábamos el paso necesario para empezar. Por otro lado, la escasez de recursos económicos en este caso desembocaba a no usar papel impreso. Alejarnos del proceso de deforestación en aquel momento nos llevaba a ser decrecentistas sin saberlo.

Al poco tiempo de lanzar nuestro segundo libro de la colección Artes y Estudios –Una música para el «Nuevo Estado» música ideología y política en el primer franquismo– nos escribieron futuros lectores demandando el formato físico. Entendemos que, dentro de nuestra especialidad, este formato de reproducción en dispositivos electrónicos le queda bastante por mejorar para los estudiosos, universitarios, académicos, amantes subrayadores, apuntadores de márgenes, coleccionistas bibliómanos o bibliógrafos, y en definitiva quien prefiere el papel. Durante el tiempo que tuvimos el mismo título en los dos formatos, el papel ganó por goleada en ventas. Quienes preferían el digital estaban encantados de hacer una búsqueda “cmd + f” para encontrar aquellas partes que se busca en una investigación (siempre y cuando fuera un archivo PDF, su dispositivo reconociera la tipografía del archivo y no diera problemas de compatibilidad). Pero no se puede tener todo en esta vida, como se suele decir, y el formato papel era el preferido entre nuestros lectores. La decisión estaba clara.

Con la inquietud de seguir siendo decrecentistas, y siendo ahora más conscientes de ello, para las nuevas ediciones utilizamos papel de certificados FSC que aseguran la sostenibilidad de las materias primas forestales que emplean en su producción. En las nuevas publicaciones, desde que publicamos el número 5 de la Revista Diferencias, o la reedición de Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, con la certificación FSC ofrecemos la garantía de que la superficie forestal de donde procede el papel de nuestros libros está siendo gestionada de manera sostenible, desde una óptica ambiental, social y económica.

Open post

Reedición: Dolor, represión y censura política…

Los libros de Jovani Pico della Mirandola, publicadas en 1507 llevaban una fe de erratas de varias páginas. El primer libro impreso en EEUU cuenta con una larga lista de errores y se valoró en 22 millones de Euros en el año 2013. Hasta en la biografía de correctores se encuentran erratas. Los de J.-C. Zeltner publicada en Nuremberg en 1716 contaba con al menos 600 erratas.

Está claro que hoy en día podemos salvaguardarnos de tales desastres gracias a la tecnología. Aunque en el caso de los libros colectivos se incrementan los gazapos cuantos más autores participan y más capítulos hay. Es un proceso complejo, hay que aunar criterios, estilos y en el transcurso de la publicación se corren riesgos de que falte, sobre, o se trasponga alguna letra o frase no deseada.

En este caso hablamos de Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, propuesta que llegó a nuestra mesa gracias a David Martín López, a través del proyecto de investigación El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea, adscrito al Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Este proyecto bibliográfico ha sido con diferencia el más voluminoso que hemos publicado hasta ahora y, sintiendo el aliento de toda las voces que participan en él, procedimos a mostrar el trabajo a los autores e instituciones al mismo tiempo que anunciábamos su venta. Unos meses después lanzamos una reedición profundizando en la revisión de los textos.
Como parte de este sufrimiento (y muy poco en comparación con el daño físico y moral que exponen los autores entre las páginas del libro) la editorial ha sentido el dolor de encontrar los defectos que no esperaba, pudiendo rectificar gracias a la limitación de nuestros propios recursos. Ya que no podemos hacer una numerosa tirada de ejemplares hemos encontrado una oportunidad para enmendar aquellas transposiciones textuales que hemos encontrado.

Nos alivia saber que no somos los primeros (ni seremos los últimos) en encontrarnos con esos sobresaltos no deseados en forma de texto. Y nos consuela el hecho ver reeditado este título a modo de versión mejorada.

Próxima presentación:

En Círculo de Bellas Artes de Tenerife. El día 16 de Enero a las 19:30h. Calle del Castillo, 43,Santa Cruz de Tenerife

Participantes:

Carlos Castro Brunetto
(Dpto. Historia del Arte y Filosofía, Universidad de La Laguna)

Miguel Ángel Espinosa Villegas
(Dpto. Historia del Arte, Universidad de Granada)

David Martín López 
(Autor y coordinador del libro – Dpto. Historia del Arte UGR)

Pedro Ordóñez Eslava 
(Dpto. Didáctica de la Expresión Musical UGR y Director Académico en Libargo editorial)

Open post

Manifiesto de la sostenibilidad editorial (Parte I)

Manifiesto de la sostenibilidad editorial (Parte I)

Sostenible: 1.) adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. 2.) adj. Especialmente en ecología y economía , que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.

En nuestro entorno la palabra sostenible tiene un claro sentido, sobre todo por el efecto positivo que convoca entre un sector concienciado en causar el menor impacto a nuestro entorno, teniendo en cuenta que el afán por modificar la naturaleza en beneficio propio forma parte de la condición humana, posiblemente desde su existencia. Al igual que el ser humano pretende dominar la naturaleza, queremos hacer lo mismo con nuestros propios objetivos. Por ello nos reiteramos en lo que queremos hacer, y erre que erre, seguimos intentando conseguir lo que queremos hasta alcanzarlo. Para ser sostenibles en nuestros objetivos necesitamos hacer cuentas; ver cuanto tiempo, esfuerzo y dinero dedicamos; y si la ecuación, entre todos sus elementos analizados y comparados dan como resultado beneficios retribuidos. Cuando la retribución es económica podremos decir que tenemos un trabajo, pero si es emocional, entonces, puede ser que estemos llevando a cabo una afición, muy bonita, pero una afición al fin y al cabo. «Las buenas organizaciones se construyen más sobre emociones y relaciones que sobre productos. Sobre personas con ganas de pensar, de sentir de escuchar, de desaparecer, de arriesgar y confiar»*. Este es uno de nuestros propósitos y, desde que comenzamos esta historia, las dos principales personas que hemos trabajado para que la editorial exista hemos volcado nuestro tiempo y conocimiento en un proyecto del que no recibimos retribución convirtiéndose esto en afición, una afición cara cuando se le dedica tanto tiempo y esfuerzo como a un trabajo remunerado. Llegamos a una conclusión simple: si a algo le dedicas esfuerzo y tiempo como a un trabajo se debe obtener una retribución económica, sobre todo en este caso: cuando elaboramos productos que tienen un valor en el mercado y se realiza a través de una forma jurídica que obliga a tributar, pagar impuestos y en definitiva a formar parte de un sistema económico.

Porque ninguna iniciativa tiene la capacidad de prolongarse en el tiempo si no es económicamente viable, en una segunda acepción del significado, no queremos agotar nuestros recursos personales y motivacionales. Así que nos declaramos empresa aunque hasta ahora hayamos invertido nuestras ganancias en imprimir más y engrasar la maquina de publicar, invirtiendo las ventas de libros en producir más.

 

*En un artículo de Roberto Gómez de la Iglesia, en Revista Texturas número 29, Trama Editorial.

Open post

Reseña de Formiści por David Martín López

Tratar un nuevo libro impreso que sale a luz es algo que suscita alegría y emoción, en una época donde prima lo digital y la dinámica del pdf y del «ctrl. Find», de la búsqueda rápida, de la visión parcial del contenido, y donde se olvida en ocasiones la lectura tranquila de sofá o estudio, de café y puesta de sol, de reflexión y poesía.
Afortunadamente, libros como este, Formiści, la síntesis de la modernidad (1917-1922). Conexiones y protagonistas de la colección «Arte y Estudio [A&E]» de la editorial Libargo (2015), responde claramente a un estudio pormenorizado de un aspecto de las vanguardias artísticas europeas que ha pasado apenas desapercibido por la historiografía española: la revista polaca Formiści (1919-1921), precursora del arte moderno en Centro Europa.
La autora, Inés Ruiz Artola, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, es una profunda conocedora de las vanguardias artísticas polacas y de la revista Formisci, que como indica en su subtítulo fue una perfecta síntesis de la modernidad (1917-1922). A esta formación histórico-artística se añade la lingüística, que ha permitido traducir textos polacos inéditos en castellano que facilitan un análisis nuevo y dotan al libro de un interés documental importante, que servirá para estudios posteriores del movimiento formista y de sus principales actores.
Así nos propone un ensayo tradicionalmente compartimentado en dos grandes bloques temáticos –conexiones y protagonistas– y novedoso a la par, no solo abordando la complejidad de la revista, sus conexiones con las vanguardias y los protagonistas del momento, sino una serie de aclaraciones conceptuales sobre la relación de este movimiento cultural con el resto de tendencias y movimientos expresionistas que emergían en una Europa desencantada y que buscaba la modernidad, la ruptura de la tradición y la identidad del progreso, ajena a la retórica del simbolismo finisecular.
En este sentido, las vicisitudes históricas de Polonia han denostado durante varias décadas el estudio histórico artístico de estos movimientos cercanos a las tendencias expresionistas, en pro de otro tipo de análisis pormenorizados de las corrientes estilísticas que promovían los paradigmas de la denominada Escuela de París. Como la propia Inés Ruiz Artola sugiere, debido a las connotaciones políticas que todo lo alemán pudo tener en la cultura polaca, reconocer que el expresionismo anterior a la Primera Guerra Mundial había servido de acicate a un grupo de intelectuales y artistas que devendrían en los formistas provocaba cierto desconcierto a la hora de profundizar en estas materias, y solo ahora ha podido rescatarse en su justa medida.
El capítulo primero nos adentra en el contexto cultural de los formistas, que bajo las pautas estéticas del primer expresionismo que combatía los postulados estéticos de la Secesión, luchando así contra el arte oficial. La autora sabe lidiar con un marco geográfico complejo que conoce perfectamente, dada su formación y experiencia polaca. En verdad, el estudio de las vanguardias centroeuropeas requiere una configuración especial dentro de nuestro mapa mental, y este libro ayuda a evidenciar esta problemática. Así, Inés Ruiz Artola sugiere perfectamente la complejidad geográfica de Polonia a principios del siglo XX, puesto que regiones como Wroclaw o Poznán pertenecen a Alemania, y Cracovia o Lvov al imperio austro-húngaro. Nos adentra en la historia de grupos de vanguardia como los expresionistas Bunt y su relación con los futuros formistas y con otros grupos para- digmáticos como El Puente y El Jinete Azul.
El segundo capítulo desentraña perfectamente los acercamientos filo-rusos de los formistas, una serie de reminiscencias que aludían al movimiento de Tatlin, a su nueva búsqueda de la belleza en la máquina. El propio Leon Chwistek, uno de los autores más destacados del formismo, comprendía que las dos vías de modernidad en la Polonia de entreguerras era justamente la vía formista y el constructivismo.
Interesante la temática del capítulo tercero, que con una pregunta como título ¿Futurismo? aborda el concepto futurista en la plástica y en la cultura de vanguardia polaca. La gran cantidad de acepciones del término, entendido en ocasiones como la propia fragmentación de la imagen, las reminiscencias de la cronofotografía de Marey llevadas a las pautas artísticas aunque no los aspectos ideológicos subyacentes al futurismo italiano, del cual se desvinculan autores como Chwistek, para quien futurismo será una clara alusión al movimiento moderno. Czyzewski, otro de los autores formistas sugiere al respecto en 1923: «No tuve ni tengo la intención de futurizar la poesía y la pintura polaca. Quiero crear, a través de nuevas fuentes y organismos vivos, mi arte». Textos como este, citados y traducidos por Inés Ruiz Artola en el libro aquí reseñado, confieren a su estudio un carácter holístico y multidisciplinar, imprescindible para comprender las vanguardias europeas desde una nueva perspectiva.
La búsqueda de los orígenes, de lo bárbaro europeo y de lo asirio, de lo egipcio, etc. respondía a parámetros de modernidad, pero al mismo tiempo los formistas también adoptaban formas, elementos y conceptos de los lenguajes cubistas para expresar modernidad. Esa aparente permeabilidad del movimiento no genera una ambigüedad estética; por el contrario, el formismo adopta esta postura moderna no sujeta a las ortodoxias de los movimientos existentes en el conjunto de Europa. El capítulo cuarto, «Cubismo (“de salón”)», estudia la imbricación de los rasgos cubistas de los salones parisinos de 1913, alejado por tanto del inicial de Picasso y Braque, en una línea tendente a la abstracción como recurso, que bien podría en el caso de algunos pintores polacos venir de una búsqueda del sentido primitivista del arte, sobre todo en la retratística de vanguardia, como en la obra de Zamoyski.
En el capítulo quinto, la autora pormenoriza los volúmenes de la revista Formisci, en sus volúmenes más importantes desde su creación en 1919 hasta 1921, los autores que son tratados y los grabados que en ella podemos apreciar: pintores polacos se entrelazan con artistas de vanguardia como Norah Borges, Picasso, Derain o los poemas de Apollinaire.
El primer bloque se cierra con un sexto capítulo, donde se efectúa un análisis del ultraísmo y la importancia que para los formistas tiene, puesto que sus fines estéticos son semejantes en la lucha por la liberación del pasado.
Mientras el libro como ensayo podría quedar cerrado conceptualmente en el primer bloque, debido a la unicidad que encierra todas sus partes, la autora ha querido regalar un segundo bloque, en el que afronta nueve artistas y escritores polacos protagonistas de la vanguardia como Winkler, el primer cronista de los formistas, Zbigniew Pronaszko uno de los fundadores de la revista junto a su hermano Andrzej y Titus Czyzewski, Leon Chwistek, Witkacy, Zamoyski, Niesiolowski y Hyrnkowski. Se trata de personas cercanas al formismo que han carecido en ocasiones de biografías por parte de la historiografía pese a que sus obras se encuentran en los principales museos de Polonia, como Zamoyski.
Un aparato bibliográfico y crítico extenso, complementan el interesante libro de Inés Ruiz Artola, que ya podemos considerar como un nuevo referente historiográfico para adentrarnos en el mundo de las vanguardias artísticas; esos movimientos trasgresores que supusieron una forma nueva de pensar, de crear y de considerar el arte europeo, puesto que las implicaciones estéticas y culturales de Formisci, en verdad, trascienden lo polaco y generan nuevas perspectivas y realidades para comprender una etapa de la historia del arte que marca el hito, el punto de inflexión de las tendencias modernas, de la búsqueda de referentes y de pautas nuevas para seguir en el camino inesperado de la creación.

——————————————-

Reseña escrita por David Martín López (Universidad de Granada), publicada en el Boletín de Arte nº 37 de la Universidad de Málaga (2016).

 

Open post

Presentación y concierto en el RCSMM

El próximo día 15 de diciembre, a las 17 horas, tendrá lugar la presentación del libro En torno a Manuel Castillo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con música en directo. El evento estará acompañado de la interpretación de la Sonata para piano de Manuel Castillo por el alumno del RCSMM Ignacio Ojeda Romero, primer premio en su categoría en el III Concurso de piano Ciudad de Sevilla “Julio García Casas”.

En la mesa de presentación estarán Israel Sánchez López, director del Conservatorio Superior «Manuel Castillo» de Sevilla; Auxiliadora Gil Rodríguez, profesora de piano. Conservatorio Superior «Manuel Castillo» de Sevilla; Ana Guijarro Malagón, directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; y Pedro Ordóñez Eslava, editorial Libargo.

 

Open post

Video Con la música a otra parte…

Compartimos el video de la presentación del libro Con la música a otra parte… Entre política y sociedad, de los los autores Jaime Ferri Durá (Comp.), Lorenzo Santoro, Josep Pedro, Israel Pastor Sainz-Pardo, Sabino Méndez, Pedro Ángel López Sánchez, Antonio Lillo Parra, Rafael García Alonso y Michèle Dufour.

En el acto de presentación contamos con diversas intervenciones musicales.

A partir del min 10

  • Igncio Castellano – voz
  • Luís Cao – piano

A parrtir del min 19

  • Lucía Gonzalo- banjo y voz
  • Fernando Lubián – cajón
  • Manuel Lagunen – guitarra y voz

A partir del min 54

  • Juan Asensio – guitarra
  • Paloma de Cárdenas – voz
  • Juan Matute – guitarra
  • Paula Fernandezvoz
  • Álvaro de Cárdenas – guitarra

El acto tuvo lugar a las 19:00 en la sala Manuel de Falla (SGAE) interviniendo Carlos Andradas Herranz, Excmo. Sr. Rector de la Universidad Complutense de Madrid; Jaime Ferri Durá, Compilador de Con la música a otra parte…; Rafael Garcia Alonso, editor, crítico literario y musical; Juan Manuel Mielgo García, coordinador de la Editorial Libargo.

 

Scroll to top